
Hoy os traigo un nuevo reto para el mes de julio. En esta ocasión el reto consiste en reducir los alimentos superfluos, alimentos con calorías vacías, alimentos extras… o como les queráis llamar.
Una vez más, os recuerdo de qué va esto de los retos, por si alguien quiere empezar ahora: Los retos consistirán en ciertos hábitos que todos podemos adquirir para mejorar nuestra alimentación. Mi intención es proponeros cada mes, durante un año, un hábito saludable nuevo, de esta forma, si cada mes incorporáis este hábito nuevo, en un año estaréis siguiendo los 12 puntos más importantes para mantener una alimentación equilibrada. Aquí van los retos que ya llevamos hechos:
– Reto 1: Reducir el consumo de azúcar
– Reto 2: 3 piezas de fruta al día
– Reto 3: 2 raciones de verdura al día
¿Qué son los alimentos superfluos?
Con alimento superfluo me refiero a aquellos alimentos que por su composición no nos aportan nada bueno. Son los alimentos que deberían estar en la parte más alta de la pirámide de los alimentos, es decir, que su consumo debería de ser muy puntual y esporádico, debe ser la excepción y no la norma. Para que tengáis claro los alimentos a los que me refiero os pongo unos ejemplos de cada grupo de alimentos:
- Cereales: barritas de cereales, galletas, bollería
- Carne y pescado: varitas de pescado, frankfurts, embutidos, miniburguers, nuggets o cualquier derivado del pescado o el pollo
- Verdura y fruta: zumos comerciales, purés de verduras preparados
- Lácteos: batidos, yogures cargados de azúcar, postres lácteos, helados
- Grasas: Mantequilla, margarina, mayonesa, ketchup y otras salsas
- Bebidas: Alcohol, refrescos
- Varios: Alimentos precocinados (croquetas, empanadillas, etc), patatas chips, aperitivos
Como podéis ver la lista es infinita y si os habéis fijado todos son alimentos procesados. Es decir, lo que tenemos que mirar de reducir, son los alimentos procesados y en su lugar consumir alimentos frescos. No significa que todos los alimentos procesados sean malos, por ejemplo, el pescado congelado tiene una calidad nutricional similar al fresco, o el pan y el yogur son alimentos procesados que no tienen porqué ser perjudiciales.
El problema viene cuando por costumbre, una vez a la semana, comemos varitas de merluza en vez de comer merluza. En este caso, por ejemplo, lo consumimos pensando que estamos tomando una ración de pescado, cuando lo que estamos comiendo es una ración de rebozado (más o menos la mitad del producto es rebozado y la otra es pescado).
No significa que no se puedan consumir nunca estos productos, se pueden consumir, pero de forma muy puntual y sabiendo lo que comemos. También debemos tener en cuenta que si hacemos excepciones en muchos alimentos, aunque los estemos comiendo de forma puntual, estaremos comiendo fatal igualmente.
Imaginémonos una persona que dice que come muy bien, pero que por la mañana no tiene tiempo de desayunar y se come un zumo comercial con una barrita de cereales. También le gusta mucho el dulce, por lo que después de comer y cenar se come una galletita o algo con chocolatito. Alcohol no toma habitualmente, pero los fines de semana se toma 6 cervezas, 4 copas de vino y un par de gin tonics. Como la cena da pereza hacerla, cena una pizza, o unas croquetas o algo así rápido y un par de tardes a la semana se merienda un croisant o un donut. Todo es puntual, de hecho la galletita o el chocolate no son siempre los mismos, pero esta persona por mucha fruta y verdura que coma, está comiendo fatal.
¿Por qué se debe reducir su consumo?
- Porque estos alimentos suelen ser ricos en sal y/o azúcar y/o grasa y/o calorías
- Porque su consumo, desplaza el consumo de otros alimentos más saludables
Recomendaciones
- Haz un registro de lo que comes durante al menos 3 días, así te darás cuenta si abusas de este tipo de alimentos o no. A partir de la conclusión que saques, hazte un plan para reducir los alimentos superfluos que consumes habitualmente. Por ejemplo, si ves que por las tardes sueles picar algún snack, sustitúyelo por una fruta u otro alimento más saludable.
- Es mejor hacer los cambios progresivamente en vez de intentar cambiarlo todo de golpe.
- Puedes sustituir los alimentos superfluos por fruta, frutos secos, semillas, verdura, zumos de fruta o verdura naturales, cereales integrales, quesos frescos o lácteos, legumbres…
¿Os apuntáis al reto? 🙂
buen post jaja salu2
Bah, a tomar por saco con este artículo. Yo también opto por otras ventajas que me aportan los alimentos superfluos, como por ejemplo placer a la hora de comerlos que en lugar de por necesidad y por alimentarme y estar saludable esos alimentos superfluos los consumo por mero placer sobre todo los que son dulces o que son apetitosos aunque no sean dulces, me quitan trabajo a la hora de cocinar sobre todo si tengo prisa en algún día laborable que tenga que ir a trabajar o a hacer alguna cosa importante principalmente los alimentos precocinados por mucha sal y grasa que tengan, etc.
Que sea lo que sea también soy capaz de comer alimentos sanos y naturales a su vez no se engañen, como por ejemplo frutas, verduras y vegetales, pescado, huevos, etc. Que también esos alimentos saludables los disfruto sí, pero también por el sabor, el disfrute y el pasatiempo también por mi cuenta incluyo alimentos superfluos además.