
La edad escolar comprende una etapa desde los 7 hasta los 12 años, durante la cual es muy importante que la alimentación del niño se adecue a sus requerimientos energéticos y nutricionales, puesto que están en periodo de crecimiento y de adquisición de hábitos alimentarios. Por este motivo, es necesario fomentar la alimentación variada y equilibrada durante esta edad. Debo remarcar que es necesario evitar tanto el déficit como el exceso de nutrientes y energía, ya que el sobrepeso o la obesidad durante esta edad, predisponen a sufrir obesidad durante la etapa adulta. Una ganancia de peso de 2 kg al año puede indicar un ritmo de crecimiento adecuado, aunque la mejor forma de valorar la evolución son las tablas de percentiles.
Nutrición infantil
En cuanto a los requerimientos nutricionales, debemos tener en cuenta que irán variando a medida que el niño vaya creciendo. Las necesidades energéticas se deben calcular para cada caso específico ya que dependerán tanto de la edad, como de la actividad física que realice el pequeño. A modo orientativo podemos aplicar estas fórmulas:
Edad Kcal/kg peso
4-6 90
7-10 70
11-12 Niñas 47 / Niños 55
Tal y como indica la tabla, aunque debido al aumento de peso, el requerimiento energético total aumente con la edad, disminuye la proporción kcal/kg de peso ya que a medida que pasan los años la velocidad de crecimiento se reduce. Respecto a los porcentajes de macronutrientes, se mantienen los mismos que para la dieta equilibrada durante la edad adulta:
- 55-60 % Carbohidratos
- 30-35% Lípidos
- 15% Proteínas
En general, si se lleva una dieta variada y equilibrada ya se cubren todas las necesidades de vitaminas y minerales y no es necesaria la suplementación. Es muy frecuente dar suplementos de este tipo como complemento a la alimentación del niño, aunque antes de su administración, deberíamos consultar a un profesional, puesto que tanto el déficit como el exceso de micronutrientes puede ser perjudicial para la salud. Como mineral importante durante la edad escolar, es necesario destacar el calcio, ya que solo podemos almacenarlo en nuestro organismo hasta los 25 años las mujeres y 30 los hombres. A partir de esa edad se comienza a disminuir la cantidad de calcio en nuestros huesos, así que será interesante intentar almacenar el máximo mientras se puede. Para evitar futuros problemas de osteoporosis es necesario promover el consumo de lácteos entre los menores.
Dieta en niños
Como ya he comentado, los buenos hábitos que se adquieren durante la infancia perdurarán durante la vida adulta y lo mismo pasa con los malos hábitos, por eso es tan importante que las comidas se conviertan en un momento de aprendizaje y descubrimiento.
Ejemplo de menú equilibrado para niños:
- Desayuno (antes de entrar en el colegio): Cereales + lácteo + fruta
- Media mañana (en el colegio): Bocadillo
- Comida: Primer plato: cereales + verdura. Segundo plato: proteínas (carne/pescado/huevo) + verdura. Postre: fruta
- Merienda: Cereales + lácteo
- Cena: Primer plato: Verdura + cereales. Segundo plato: proteínas (carne/pescado/huevo) + verdura. Postre: fruta
Recomendaciones:
- Es necesario tomar un desayuno completo antes de ir al colegio para tener la energía suficiente durante la mañana.
- Lo único que se debe variar en relación con la comida del resto de la familia son las cantidades ya que se recomienda no hacer comidas especiales para los niños para que así se acostumbren a todo tipo de alimentos.
- Para aquellos niños a los que les cuesta comer, hemos de tener en cuenta que la hora de la comida no se ha de convertir en una lucha, debe ser un momento más de aprendizaje. Los sabores, igual que los números y los colores, se van aprendiendo y aceptando poco a poco. Si un alimento no le gusta podemos probar de prepararlo otro día de una forma diferente para ver si así lo acepta mejor. Debemos entender que todos tenemos nuestros gustos y, si no le gustan algunos tipos de verdura o pescado (lo más típico) podemos probar con otros que le agraden más y no pasa absolutamente nada porqué ese tipo concreto no le guste.
- Como con todo, en la alimentación también les hemos de dar ejemplo. En muchas ocasiones, a los niños se les da alimentos sanísimos como el brócoli o el hígado, mientras los padres comen otra cosa menos «sana». Eso no vale, no esperes que coma algo que tú no comes, o que desayune si tú no lo haces.
- El sedentarismo entre los más pequeños está en aumento y tan importante es llevar una dieta equilibrada como practicar actividad física.
- Si nuestro peque se queda a comer en el cole y nos proponen menús para la cena es recomendado seguirlos, en la medida de lo posible, puesto que normalmente están elaborados por un dietista y pensados para llevar una dieta equilibrada.
- Dentro de la alimentación de los niños en edad escolar entra todo, también el chocolate y los dulces, pero por supuesto con medida y no como norma general.
- Tampoco nos debemos olvidar del agua, debe ser la bebida que se consuma durante las comidas. La cantidad aproximada es de 1-1,5 ml de agua por kcal consumida.
Más información:
Deberían enseñar a la empresa que trabaja en el colegio de mi hijo
Aller mismo les dieron PAPAS si PAPAS esas de la bolsa con una hamburguesa
Hola Gema, sí la verdad es que tanto en colegios como en hospitales aún hay mucho por mejorar en los menús 🙁