
La enfermedad celíaca se debe a una intolerancia al gluten, que provoca malabsorción y atrofia en la mucosa intestinal. La prevalencia de la enfermedad celíaca es de un 1% de la población, aunque se cree que hay un 90% de casos sin diagnosticar. Los síntomas para sospechar que pueda existir enfermedad celíaca son muy variados, en algunos casos se detecta por una fuerte disminución de peso sin causa aparente, colon irritable, anemia resistente al tratamiento o síntomas gastrointestinales persistentes.
El gluten de trigo es una mezcla de proteínas: la gliadina (que es la responsable de desencadenar esta intolerancia) y la glutenina. El principal problema de esta enfermedad es que el gluten esta muy presente en nuestra alimentación, ya que se encuentra en cereales como el trigo, la cebada, la avena, el centeno el triticale, el kamut, la espelta y sus derivados. En la alimentación de la enfermedad celíaca, no solo debemos evitar estos cereales, si no que nos hemos de fijar en la composición de todos los productos elaborados, e incluso de los medicamentos, ya que pueden contener productos derivados del trigo u otros cereales en su composición.
Dieta sin gluten
El tratamiento dietético consiste en suprimir totalmente el gluten de la alimentación ya que, una vez se sigue una alimentación estricta sin gluten, desaparecen los síntomas. No solo consiste en comer el pan, la pasta y las galletas sin gluten, si no que, como ya he comentado, el gluten se encuentra en muchas ocasiones presente en productos elaborados o medicamentos y por eso se deben evitar muchos de ellos. Esto es debido a que tanto en la industria alimentaria como en la farmacéutica se usan harinas o derivados del trigo como espesantes o antiapelmazantes. También es importante evitar la contaminación cruzada tanto en casa como en los bares y restaurantes.
Los celíacos deben llevar una dieta saludable, como cualquier persona, pero evitando los productos que contengan gluten, aun en pequeñas cantidades, ya que puede ocasionar fututos problemas de anemia, osteoporosis o neoplasias intestinales. A parte de evitar los cereales antes nombrados, se debe evitar consumir alimentos procesados que se desconozca si pueden tener trazas de gluten. Se deben sustituir los cereales con gluten por otros que no contengan, como el arroz, el maíz, el mijo o el sorgo.
Debemos tener especial atención en el caso de niños con enfermedad celíaca, ya que la malabsorción intestinal puede provocar una disminución en la absorción de otros nutrientes, como vitaminas y minerales, lo que puede repercutir en un trastorno del crecimiento.
Para evitar posibles síntomas, es necesario tener listas actualizadas de alimentos sin gluten. En la Asociación de Celíacos de Cataluña, encontraréis las listas actualizadas de alimentos sin gluten y otra información interesante como recetas sin gluten, restaurantes con una carta apta para celíacos y recomendaciones para que la alimentación en la enfermedad celíaca sea lo más adecuada posible.
Es muy importante que tanto en la industria alimentaria como en los restaurantes u otros establecimientos sepan informar bien a los consumidores de qué alimentos o platos pueden consumir o no los celíacos. En muchas ocasiones, por falta de información, se dice a los clientes de un restaurante que un plato no contiene gluten u otros alérgenos sin saber que determinadas sustancias, como el gluten, aunque sean en muy poca cantidad pueden originar una reacción alérgica fuerte o, en este caso, una inflamación intestinal que desencadene diferentes síntomas.
Un problema añadido para los celíacos es que los alimentos procesados sin gluten como el pan, pasta o galletas, tienen un coste mucho más elevado que los productos convencionales, por eso desde las asociaciones de celíacos llevan tiempo pidiendo una reducción en los precios. De todas formas, este tipo de alimentos no suelen tener mucha calidad a nivel nutricional y su uso no es imprescindible para llevar una dieta saludable, es mejor sustituirlos por tubérculos, legumbres, frutos secos y semillas, fruta, etc. Aunque su uso ayuda a adaptar muchas recetas y dan variedad a la dieta.
Si eres celíaco/a y quieres recibir asesoramiento personalizado por parte de una dietista-nutricionista especializada en enfermedades intestinales puedes contactarnos por mail a info@dinut.es o al teléfono 640 070 310
[…] Alergia a la soja, frutos secos, apio, mostaza, sésamo, crustáceos y pescado, enfermedad celíaca, intolerancia a los sulfitos y […]