
¡Hola amigos!
Como ya habréis visto, llevaba un tiempo sin pasar por aquí, el caso es que tengo mucho trabajo en la consulta y me queda poco tiempo para otras cosas, pero como lo hecho de menos, voy a intentar buscar algo de tiempo para escribir de vez en cuando.
Y para empezar, hace tiempo que tenía ganas de escribir este post, ya que es importante llevar una dieta saludable, pero tal y como está el mundo creo que también es importante llevar una dieta más sostenible. Por eso os dejo algunas recomendaciones y, si se os ocurren más, me lo contáis en los comentarios y las iré añadiendo:
- Elegir productos de proximidad. El impacto ecológico de comprar cosas que vienen del quinto pino es grande y evitarlo es muy fácil, simplemente hay que fijarse en el origen del alimento que compramos y evitar cogerlo si no proviene de una zona cercana. Los consumidores tenemos el poder de decidir y una responsabilidad importante, ya que si una cosa no se vende no la traerán. Por ejemplo, los kiwis o los aguacates muchas veces vienen del otro lado del planeta, pero aquí también se producen, aunque en la temporada que toca. Además no sólo deberíamos fijarnos en la fruta y la verdura, si no en el resto de alimentos también: leche, yogures, bebidas vegetales, tostadas…
- Consumir productos de temporada. Y el motivo va ligado al anterior, puesto que si compramos un alimento fuera de temporada, lo más normal es que venga de lejos. Así que lo suyo es esperar a comer los alimentos en el momento que les toca, que además están más buenos.
- Evitar envases. Siempre que sea posible se debe evitar comprar productos con envases añadidos innecesarios. Por ejemplo, no es necesario coger las frutas y verduras con bandeja de porexpan o, supongo que habréis visto frutas que las sacan de su envase natural (o sea, que las pelan) y las envasan. Yo he visto piña, mandarinas y manzanas… en serio, partir una piña no es tan difícil, no hace falta comprarla ya pelada!
- Evitar el desperdicio de comida. En general, el desperdicio se produce más en los comercios que en las casas, pero es importante evitar comprar de más para luego tirarlo. Lo primero es evitar comprar toneladas de algo por muy de oferta que esté y lo segundo es buscar recetas de aprovechamiento para reciclar las cosas que vemos que se nos ponen feas (preparar compotas de frutas, purés de verdura…) y congelar lo que no se pueda comer al momento.
- Reducir el consumo de carne y pescado. El impacto ambiental de producir proteína animal es superior que el de producir proteína vegetal, por ello hay que procurar reducir el consumo de carne o pescado. Podéis empezar con iniciativas como el #lunessincarne que consiste en evitar consumir alimentos de origen animal los lunes, fácil no?
- Reducir el consumo de alimentos procesados. Por varios motivos, el primero porque no suelen ser saludables y es mejor consumir alimentos frescos, también porque suelen tener más envases y también porque es muy difícil saber el origen de los alimentos procesados. Por ejemplo, entre un zumo envasado y una fruta, es mucho mejor consumir la fruta, ya que es mucho más saludable a nivel nutricional, no tiene envase y podemos saber de donde viene, sin embargo el zumo no te suelen especificar de donde ha salido esa fruta.
- No malgastar agua. Es evidente, no descubro nada con esto, cerrad el grifo si no lo usáis 😀
- Reciclar. Es simple, pero aún hay mucha gente que no lo hace. Sólo se trata de acostumbrarse a separar las cosas y realmente no supone más, así que no hay excusas para no hacerlo.
Ya sé que algunas cosas son más o menos complicadas, pero es importante hacer la reflexión de qué puede mejorar cada uno y a partir de ahí ponerlo en práctica poco a poco.
Deja una respuesta